
La Provincia Sale al Cruce: Los Despidos Masivos Promovidos por el Ministerio de Salud
En un giro inesperado, el Ministerio de Salud de Argentina anunció la no renovación de contratos para 1.400 trabajadores, lo que representa un recorte del 30% en lo que se ha calificado como «cargos políticos». Esta decisión, tomada en el marco de un proceso de reestructuración, ha generado gran controversia y preocupación entre los sectores laborales y sanitarios.
El presidente Javier Milei, conocido por sus medidas drásticas, celebró esta decisión en su cuenta de X, afirmando que «seguimos con la motosierra». El comunicado del Ministerio de Salud justificó la medida señalando que es necesaria para reordenar las competencias y redireccionar las políticas sanitarias. Afirmaron que esta optimización de recursos humanos se realiza en el marco de un cambio de estructuras y a partir de la identificación de irregularidades en la contratación de personal durante la gestión anterior, así como la duplicación de funciones y el incumplimiento de tareas.
La cartera sanitaria, liderada por Mario Lugones, aseguró que esta medida no afecta el normal desarrollo de las funciones del sector. Sin embargo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que representa a los empleados públicos, ha anunciado que definirá medidas de fuerza en distintas áreas del Estado ante estos despidos masivos. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, expresó su preocupación sobre el peligro de cierre de numerosos hospitales y la eliminación de programas vitales de atención, prevención e investigación. Aguiar enfatizó que los despidos están acompañados por una dura decisión de cierre y desmantelamiento de políticas públicas, lo que podría afectar gravemente el derecho a la salud en Argentina.
Entre los hospitales afectados por estos despidos se encuentra el Hospital Bonaparte, donde se cesantearon a 190 trabajadores, que incluyen profesionales y administrativos. Esto ha derivado en el cierre de servicios de continuidad de guardia, internación y el servicio de odontología pediátrica, afectando directamente el derecho a la salud enmarcado en el artículo 42 de la Constitución Nacional y los Derechos del Paciente amparados por la Ley N° 26.529. Además, el Ministerio de Salud decidió cerrar la Coordinación de Hepatitis Virales, la Dirección Nacional de Integración del sistema de Salud, la Coordinación de Salud Familiar, la Coordinación de Zoonosis y la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica por Laboratorios, entre otras áreas.
La situación ha generado un clima de tensión en el sector sanitario, con organizaciones de la sociedad civil, pacientes y familiares reclamando un freno a las políticas de recorte. Aunque el Ministerio de Salud asegura que busca garantizar la transparencia en la gestión y avanzar en una de las directrices principales del Ministerio de Salud de la Nación, que apunta a ser eficientes y cuidar los recursos de todos los argentinos, la comunidad laboral y sanitaria sigue en alerta, preparándose para medidas de protesta y paros sectoriales con el fin de defender sus derechos y el servicio público.