
El Gobierno de Argentina Avanza con la Privatización de Corredores Viales y Habilita Nuevos Peajes
En un movimiento significativo en la gestión de infraestructura vial, el gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, ha anunciado la privatización de Corredores Viales S.A., la empresa estatal responsable de la administración de rutas y autopistas en varias provincias del país. Este cambio se traducirá en la concesión de 8.470 kilómetros de rutas a empresas privadas, quienes se encargarán de ejecutar las obras y gestionar los corredores a su propia cuenta y riesgo, a cambio del derecho a cobrar peajes a los usuarios.
La decisión, que se instrumentará a través de un decreto que se publicará el lunes, busca reducir la presencia estatal en la gestión de las rutas y fomentar la participación privada en el desarrollo de obras de infraestructura. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, este modelo promoverá el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado, lo que permitirá mejorar la gestión y el mantenimiento de las rutas sin que el Estado deba financiarlo directamente.
Corredores Viales S.A. es una empresa estatal cuyos accionistas son el Ministerio de Obras Públicas (51%) y Vialidad Nacional (49%). La empresa es responsable de la administración de 8.470 kilómetros de rutas en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Misiones y San Luis, además del Acceso Riccheri en la Ciudad de Buenos Aires. La privatización incluirá la concesión de otros corredores que hasta ahora no estaban privatizados, como la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la Ruta Nacional 18 en Entre Ríos y la variante de la Ruta Nacional 19 en Córdoba.
La transición hacia un modelo de concesión de obra pública por peaje se espera que sea rápida, aunque el proceso de transición podría demorar varios meses. En la audiencia pública convocada para finales de febrero, se debatirá la licitación de la denominada «Ruta del Mercosur», un tramo de 670 kilómetros que durante los últimos 30 años fue operado por la empresa privada CRUSA. La administración de Javier Milei busca extender este modelo a toda la red que actualmente gestiona Corredores Viales S.A.
La privatización de Corredores Viales S.A. también se enmarca dentro del plan de privatizaciones impulsado por el gobierno, que incluye otras compañías estatales como Intercargo SAU, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística S.A. Con esta medida, el gobierno busca mejorar la eficiencia y la competitividad en la gestión de las rutas, lo que podría traducirse en mejores condiciones de circulación vehicular y una mayor inversión en la infraestructura vial.
En resumen, la privatización de Corredores Viales S.A. es un paso significativo en la reforma de la gestión de infraestructura vial en Argentina, que busca reducir la presencia estatal y fomentar la participación privada en el desarrollo de obras de infraestructura. Este cambio se traducirá en la concesión de 8.470 kilómetros de rutas a empresas privadas, quienes se encargarán de ejecutar las obras y gestionar los corredores a su propia cuenta y riesgo, a cambio del derecho a cobrar peajes a los usuarios.