
La Legislatura de la provincia de Buenos Aires está próxima a debatir un proyecto de ley que busca dar una respuesta integral a la problemática de la violencia digital en las escuelas. La iniciativa, presentada por la diputada de SOMOS, Nazarena Mesias, apunta a establecer un marco normativo que actualmente no existe en territorio bonaerense y que permita abordar fenómenos como el ciberacoso, la sextorsión, la suplantación de identidad, la difusión no consentida de imágenes íntimas y los discursos de odio sexistas, conductas que hasta el momento sólo se encuentran parcialmente contempladas en la legislación escolar vigente.
El motor detrás de este proyecto surge tras el conmocionante caso de Ema Bondaruk, una adolescente de 16 años que se quitó la vida como consecuencia de la viralización de fotos íntimas sin su consentimiento en el ámbito educativo. La historia de Ema se convirtió en símbolo y en urgencia para avanzar con una legislación específica que dé respuesta a las nuevas formas de violencia que surgen en tiempos digitales.
La propuesta define la violencia digital como cualquier conducta, acción u omisión, cometida mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, con el objetivo de provocar daño físico, psicológico, económico, sexual o moral. Dentro de esta definición, el proyecto detalla prácticas más frecuentes como la difusión no consentida de material íntimo —incluso si fue generado por inteligencia artificial—, el ciberacoso, la extorsión, la suplantación de identidad a través de accesos no autorizados a cuentas y dispositivos, y la reproducción de discursos de odio misóginos en entornos digitales.
Como novedad, la iniciativa prevé la creación de la Guía Provincial de Prevención y Abordaje de la Violencia Digital (Guía EMA PBA), que complementará los protocolos de convivencia escolar ya existentes. Esta guía ofrecerá herramientas concretas para la prevención, detección y acción ante situaciones de violencia digital, brindando orientación tanto a las instituciones educativas como a sus comunidades.
Un aspecto central del proyecto es la obligatoriedad de incorporar Educación Digital Responsable en todos los niveles del sistema educativo provincial. Para ello, se hará foco en la alfabetización digital como herramienta preventiva y se exigirán capacitaciones continuas para docentes, directivos y personal escolar, que los doten de recursos para detectar y actuar eficazmente ante casos de violencia digital. Además, se establece que el Estado deberá garantizar un acompañamiento integral—psicológico, pedagógico y jurídico—a las víctimas, junto con la disponibilidad de canales de denuncia confidenciales y seguros en las escuelas, a fin de proteger a niños, niñas y adolescentes afectados por estas problemáticas.
La legislación provincial vigente, limitada a la Ley de Convivencia Escolar (N° 14.750), solo contempla el ciberbullying y deja un vacío frente a otras manifestaciones de violencia digital. La nueva propuesta busca articularse con la Ley Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26.061) y con la recién sancionada Ley Olimpia (N° 27.736), sumando una modalidad de abordaje estrictamente pensada para la realidad digital en el ámbito educativo bonaerense. De avanzar, la provincia daría un paso clave para garantizar una educación libre de violencias en el siglo XXI.