
La Provincia de Buenos Aires Busca Fortalecer el Desarrollo de Biotecnología con la Ayuda de un Instituto Cubano
En un esfuerzo por impulsar la innovación y el intercambio científico, la provincia de Buenos Aires ha firmado un convenio de cooperación con el Instituto de Biotecnología de Plantas de Cuba (IBP). Este acuerdo, que se enmarca en la búsqueda de fortalecer la investigación y el desarrollo de biotecnología vegetal, representa un paso significativo en la estrategia de la provincia para avanzar en este campo.
El convenio fue firmado por Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, y Raúl Collado López, director general del IBP. Según se informó oficialmente, el objetivo principal es fortalecer la investigación y el desarrollo de biotecnología vegetal, impulsando la innovación y el intercambio científico entre ambas instituciones. Este intercambio y la formación de especialistas se complementarán con actividades de transferencia tecnológica, con el objetivo de implementar la tecnología de «embriogénesis somática» del IBP en las biofábricas de la provincia de Buenos Aires.
La primera actividad de este convenio supone la visita de una comitiva cubana a la Chacra Experimental de Mercedes en junio y julio de este año. Es ahí donde se encuentra el Laboratorio de Micropropagación Vegetal, inaugurado en 2021, que se dedica a producir masivamente plantas y semillas libres de virus. El IBP ha dedicado décadas a esta tarea, y ahora busca compartir sus conocimientos y técnicas con la provincia de Buenos Aires.
Este convenio reafirma el compromiso de la provincia de Buenos Aires con la ciencia y la tecnología, y la cooperación internacional es un eje fundamental en esta estrategia. «Este convenio reafirma el compromiso de nuestra provincia que considera como ejes imprescindibles a la ciencia y la tecnología y, por supuesto, la cooperación internacional», aseguró el ministro Rodríguez tras el acto de rúbrica que se hizo por videoconferencia. Además, al intercambio tecnológico y las investigaciones conjuntas en materia de biotecnología vegetal se suma la promoción del comercio bilateral como otro objetivo del convenio.
La implementación de la tecnología de «embriogénesis somática» permitirá reproducir plantas o semillas de manera controlada, buscando potenciar algunos atributos de la especie y eliminar otros. Esto no solo mejorará la calidad de las plantas y semillas producidas en la provincia, sino que también abrirá nuevas posibilidades para el desarrollo agrícola y la producción de alimentos sostenibles. En resumen, este convenio no solo fortalece la investigación y el desarrollo de biotecnología en la provincia de Buenos Aires, sino que también refuerza su compromiso con la innovación y la cooperación internacional en este campo tan importante para el futuro de la agricultura y la salud.
En un contexto donde la biotecnología moderna cobra cada vez más importancia, especialmente en la producción de vacunas y otros productos sanitarios, este convenio es un paso significativo hacia el desarrollo de capacidades tecnológicas en la provincia. La biotecnología no solo tiene el potencial de incentivar el crecimiento económico y el bienestar de la población, sino que también es fundamental para la soberanía sanitaria de los países, como se ha demostrado durante la pandemia de la Covid-19. Por lo tanto, la cooperación entre la provincia de Buenos Aires y el Instituto de Biotecnología de Plantas de Cuba es un paso importante hacia un futuro más innovador y sostenible en el campo de la biotecnología vegetal.