
El gobierno de Axel Kicillof insiste en la transferencia de la jurisdicción sobre el Canal Magdalena, advirtiendo sobre los impactos negativos de los contratos de Hidrovía firmados por la Nación.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha redoblado su apuesta por el Canal Magdalena. Esta es una obra estratégica que, de concretarse, conectaría la navegación marítima directamente con el Río de la Plata. Axel Kicillof, gobernador bonaerense, volvió a criticar fuertemente al Gobierno Nacional por no avanzar con la infraestructura que considera vital para la competitividad del país y para la soberanía argentina. En este contexto, Kicillof pidió formalmente la transferencia de la jurisdicción sobre el Canal Magdalena. Este proyecto, según la provincia, beneficiaría enormemente a la región.
El proyecto del Canal Magdalena tiene un alto impacto económico. Con una inversión estimada en 40 mil millones de pesos, busca profundizar el Río de la Plata para permitir la navegación de grandes embarcaciones sin depender de las rutas fluviales de Uruguay. Según el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, esta obra no solo es factible, sino que además se «paga sola». Esto debido al ahorro y los recursos generados, que sumarían unos 230 millones de dólares, una cifra menor que lo que se gasta anualmente en el dragado del río.
Sin embargo, la provincia no solo reclama por el Canal Magdalena- También denuncia un supuesto «negociado» detrás de los contratos relacionados con la Hidrovía. Kicillof denunció que se firmaron contratos de manera secreta que perjudican a la provincia de Buenos Aires. Estos implican un aumento de los peajes para el Puerto La Plata, mientras que otros puertos, como el de Montevideo, se beneficiarían con la reducción de costos. Esta situación, afirmó el gobernador, tiene consecuencias gravísimas para la competitividad de los puertos bonaerenses y afecta directamente a la economía de la región.
En paralelo a estas denuncias, se lleva a cabo un comité asesor provincial compuesto por 50 expertos que discutirán sobre la situación de la Hidrovía y el Canal Magdalena. Este comité, creado por un decreto provincial, tiene como objetivo generar propuestas y un respaldo técnico para avanzar con la obra. Se espera que, en el encuentro de esta tarde, se fortalezca el reclamo bonaerense y se articule una estrategia para presionar al Gobierno Nacional. Este, hasta el momento, ha mostrado poca voluntad para transferir la jurisdicción de la obra.
El futuro del Canal Magdalena sigue siendo incierto. A pesar de que en abril de 2023 se abrió la licitación para la construcción del canal, el proceso ha quedado detenido. La obra había sido planificada con un cronograma de 28 meses de duración. Se preveía un dragado para alcanzar los 12 metros de profundidad, desde los 4,5 metros actuales. Sin embargo, el proyecto nunca avanzó a la fase de adjudicación. Hoy, la provincia de Buenos Aires se ve obligada a tomar cartas en el asunto para evitar que esta obra clave siga estancada.