Hantavirus en Buenos Aires: Cinco Casos Confirmados y Un Fallecido
En un contexto preocupante, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires ha confirmado cinco casos de hantavirus en el territorio bonaerense. Este aviso surge luego de que se abordaron 28 pacientes sospechosos de contener la enfermedad. Aunque la noticia es grave, es importante destacar que solo dos de los casos confirmados siguen hospitalizados, mientras que dos personas han sido dadas de alta y el quinto caso, un hombre de 45 años, falleció producto de la enfermedad.
Orígenes de los Casos
Los casos confirmados se han identificado en las zonas de La Plata, Berisso y Pergamino. Este brote ha llevado a una intensa vigilancia epidemiológica en estas áreas, con un enfoque en la detección temprana y la prevención de la propagación del virus. Es crucial mencionar que la transmisión del hantavirus se produce a través de la inhalación de partículas virales provenientes de las heces, saliva y orina de roedores infectados, como los ratones colilargos.
Prevenir el Contagio
Para evitar el contagio y la propagación del virus, es fundamental adoptar medidas de prevención. Entre ellas se incluyen desmalezar en un radio de 30 metros, tapar orificios en la casa por donde puedan entrar roedores, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas, sellar orificios con mallas de acero, cemento o material resistente, limpiar y desinfectar el tanque de agua cada 6 meses, evitar el ingreso a construcciones abandonadas, usar calzado cerrado al circular en senderos, recolectar leña en lugares abiertos y de día, agregar una gota de lavandina por litro de agua antes de consumir agua de fuentes naturales y evitar el contacto con roedores y su orina y heces.
Situación Epidemiológica en Argentina
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave que se encuentra endémica en Argentina. Entre 2013 y 2018, se reportó un promedio de 100 casos anuales en todo el país, con una letalidad del 18,6%. En algunas provincias de la región Sur, esta letalidad puede llegar al 40%. En Argentina circulan dos especies de virus Hanta: Andes y Laguna Negra, y al menos 10 genotipos virales diferentes. La transmisión interhumana puede ocurrir por contacto estrecho con una persona infectada, especialmente durante los primeros días del inicio de síntomas.
Importancia de la Vigilancia
La vigilancia epidemiológica es crucial para detectar brotes tempranos y tomar medidas preventivas efectivas. En la provincia de Buenos Aires, la vigilancia de hantavirus se inscribe dentro de la vigilancia integrada de “Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI)”, que agrupa múltiples eventos con similares signos y síntomas. La enfermedad tiene una mayor incidencia en los meses de primavera-verano, y cada año se registran entre 20 y 25 casos en una amplia zona endémica de la provincia. Es importante que la comunidad esté alerta y siga las recomendaciones de salud pública para prevenir la propagación del virus.
En resumen, el brote de hantavirus en Buenos Aires es un recordatorio de la importancia de la vigilancia epidemiológica y la prevención. Es fundamental que la comunidad adopte medidas para evitar el contacto con roedores y sus excretas, y que se consulte a un profesional de la salud si se presentan síntomas similares a la gripe. La salud pública debe seguir trabajando incansablemente para proteger a la población y prevenir futuros brotes de esta enfermedad grave.