
Javier Milei Veta Ley de Emergencia para Bahía Blanca: Un Golpe para los Damnificados
En un giro inesperado, el presidente argentino Javier Milei decidió vetar la Ley de Emergencia para Bahía Blanca, una medida que había sido aprobada por el Congreso el 4 de junio. Esta ley fue diseñada para abordar las devastadoras inundaciones que azotaron la ciudad en marzo e incluía la creación de un fondo especial de $200 mil millones para la asistencia a los damnificados y la reconstrucción de las áreas afectadas.
La decisión de Milei, formalizada mediante el Decreto 424/2025, ha generado un gran revuelo en el país. La ley también contemplaba la declaración de emergencia y catástrofe en Bahía Blanca y Coronel Rosales por 180 días, con el objetivo de brindar una respuesta rápida y efectiva a la crisis. Sin embargo, el presidente argumentó que las medidas contenidas en la ley ya habían sido adoptadas mediante el Decreto 238/25, que estableció el Suplemento Único para la Reconstrucción, con fondos gestionados por el Ministerio de Seguridad. Según fuentes oficiales, esta decisión busca evitar duplicar esfuerzos y asegurar una gestión más eficiente de los recursos destinados a la reconstrucción.
La comunidad de Bahía Blanca, que ha sufrido duramente las consecuencias de las inundaciones, ha expresado su descontento con la medida. El intendente de la ciudad, Federico Susbielles, ha criticado la decisión de Milei y ha pedido al presidente que revierta su veto, buscando diálogo para asegurar la reconstrucción de la ciudad. «Es fundamental que el gobierno nacional comprenda la gravedad de la situación y que se comprometa a trabajar con nosotros para garantizar la recuperación de Bahía Blanca», declaró Susbielles en un comunicado.
La oposición política también ha reaccionado con fuerza ante el veto. Los diputados y senadores que habían aprobado la ley han expresado su desacuerdo con la decisión de Milei, argumentando que la medida era necesaria para brindar una respuesta adecuada a la emergencia. «La ley de emergencia no era un capricho, sino una necesidad para ayudar a los damnificados y reconstruir las áreas afectadas», afirmó un diputado de la oposición en una rueda de prensa.
En este contexto, la decisión de Milei ha generado un debate intenso sobre la gestión de la emergencia y la eficacia de las medidas adoptadas por el gobierno. Mientras que algunos argumentan que la decisión busca evitar duplicar esfuerzos y asegurar una gestión más eficiente, otros sostienen que la ley de emergencia era una herramienta crucial para abordar la crisis de manera efectiva. La situación en Bahía Blanca sigue siendo una prioridad para el país, y se espera que se logre un acuerdo que beneficie a todos los involucrados en este proceso de reconstrucción.